S.I.B.P. Catedral

Índice del artículo

Multithumb found errors on this page:

There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2002.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2002.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2003.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2003.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2004.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-2004.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/grandes/ciudad-real-catedral-1405.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/grandes/ciudad-real-catedral-1405.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1605.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1605.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1606.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1606.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1607.jpg'
There was a problem loading image 'catedral/peque/ciudad-real-catedral-1607.jpg'
Visitar y valorar con pleno sentido una Catedral exige integrar dos marcos de referencia: el teológico y el histórico-artístico. Sólo teniendo presente el significado teológico de la Catedral como Iglesia de la "Cátedra del Obispo", se pueden entender muchos de sus elementos y distribución dentro, claro está, de una perspectiva histórica y estilos artísticos en sus realizaciones plásticas. Sólo situándose en la historia del surgimiento de la Catedral, objeto de visita, se pueden valorar esos elementos, fruto de la simbiosis, matizada por el discurrir del tiempo, entre Catedral y Ciudad que, al reflejarse en su paisaje, se convierte en referente obligado de la identidad de la Ciudad. La construcción de las Catedrales ha estado íntimamente ligada al desarrollo de las ciudades en los países de tradición cristiana. Las Catedrales, pues, con y desde su expresiones plásticas, hablan, en definitiva, de la presencia de la Iglesia en el mundo, de la relación del ministerio episcopal con la ciudad. En este marco de referente teológico y de obligada remisión a su nacimiento histórico, como simple parroquia inicialmente, se puede entender la peculiaridad de nuestra Catedral, con sucesivas transformaciones, en contraste con la grandiosidad, suntuosidad y fuerza de otras Catedrales de Castilla La Mancha, pero con su inigualable adaptación para la celebración litúrgica, especialmente después de diversas obras de consolidación, redistribución de espacios y de acomodación a lo exigido por el Concilio Vaticano II (1963-1976).
CONSTRUCCION

b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-0401.jpgSegún la tradición popular el primer edificio fue construido en el lugar que ocupaba el prado, cercano a Pozuelo Seco, donde se apareció la Virgen del Prado a los lugareños en 1088.

La Iglesia de Santa María del Prado, primero parroquial (S.XIII-XIV), posteriormente Prioral (1875), con obligadas y profundas adaptaciones a su nueva función, Basílica (1967) y hoy Catedral (1980), es el resultado de la ampliación en los siglos XV y XVI, con licencia de construcción del Cardenal Arteaga (1553), de la primitiva del siglo XIII o XIV, de la que quedan en la fachada de poniente tres rosetones (dos visibles sólo por el interior, en el Coro Alto) y la puerta primitiva, una ventana ojival en la fachada del Prado, cegada por la Sacristía vieja ( visible por el interior, nave) y los muros laterales y de poniente. El corte que se observa a la altura de la Capilla Penitencial y del Santísimo, señalaría hasta dónde llegó el templo primitivo.

El edificio actual fue realizado en el siglo XVI, y en él se pueden apreciar, esencialmente, elementos constructivos del Gótico, con incorporaciones posteriores del Renacimiento y del Barroco como es el caso del Camarín de la Virgen y de la Sacristía.

DESCRIPCION FISICA EXTERIOR
El edificio tiene tres partes bien diferenciadas que dan personalidad a nuestra catedral:

b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-1901.jpg


Puerta del Mediodía: Es la puerta principal del edificio, ya que al abrirse al Prado es la que permite un mejor acceso a la Catedral. Aunque en el momento de su construcción pudo tener un aspecto similar al actual, ésta ha variado por las diversas restauraciones y añadidos a las que se le ha sometido. En la actualidad aparece enmarcada entre pilastras, y en lugar central un escudo con las cuatro cruces de las Ordenes Militares (Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara).

b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-1904.jpg

b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-1905.jpg b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-1906.jpg

b_250_250_16777215_1_0_images_LaCatedral_ciudad-real-catedral-2001.jpgEn la fachada se conservan elementos decorativos valiosos con desigual estado de conservación.

Se recogen algunos detalles:La portada, probablemente del siglo XVI presenta tres arquivoltas de medio punto apoyadas en jambas de columnitas. El arco conopial que la remataba desapareció en las sucesivas modificaciones que ha sufrido el templo. En el tímpano adintelado, encontramos un relieve moderno de Cruz Solís representando a María, Madre de la Iglesia.

ciudad-real-catedral-2002.jpg

Detalle de la de oración de la esquina de la fachada

ciudad-real-catedral-2003.jpg

Detalle ventana renacentista desde el exterior.

ciudad-real-catedral-2004.jpg

Detalle de la decoración de la esquina de la fachada

DONDE ESTAMOS

Despacho:

 

C/ Caballeros, 7 - 2ª Planta

Telf: 644-19.07.05

 

 

Sede Canónica:

 

S.I.B.P: Catedral

Paseo del Prado s/n

Localización

localizacion

CORRESPONDENCIA

Correo:

 

Apartado de Correos 135

13080 CIUDAD REAL

 

 

Correo electrónico:

 

hermandad@virgendelprado.es