Mantos.

Índice del artículo

LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (I)

01

La actual imagen de la Virgen del Prado de los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer con el manto de los “Mac-Crohon” en su camarín

La Virgen del Prado posee distintos mantos de camarín con sus respectivas sayas y a juego con el traje del Niño Jesús, de diferentes colores para los correspondientes tiempos litúrgicos, siendo estos colores: blanco, verde,rojo y morado.

El manto más antiguo que posee la Virgen de camarín, es el manto llamado de los “Mac-Crohon”. No fue en principio un manto de camarín, sino un manto de procesión. Fue regalado en 1917 por D. Manuel y D. Luis Mac-Crohon y Acedo-Rico, y fue bordado sobre raso blanco en oro por las Religiosas Adoratrices de Madrid. El manto lleva bordado en su interior la siguiente inscripción: “A NUESTRA SEÑORA DEL PRADO EN ACCION DE GRACIAS SUS DEBOTOS MARIA DE LA CONCEPCION Y MARIA DE LA ASUNCION JARABA MUÑOZ. MANUEL Y LUIS MAC-CROHON Y ACEDO-RICO. AGOSTO 1917”.

02

La antiquísima imagen de la Virgen del Prado desaparecida en 1936, vistiendo el manto. Como se puede observar en la fotografía, en la parte de atrás cuelga la cola al ser regalado como manto de procesión en 1917.

El manto fue entregado una vez confeccionado a la entonces camarera de la Virgen del Prado, Dª Teresa Medrano Rosales, procesionando con el por primera vez la Virgen el miércoles 15 de agosto de 1917. Este manto junto al que donaron los Condes de la Cañada en 1923, fueron los únicos que se salvaron de la Guerra Civil Española.

Terminada la Guerra Civil en 1939, este manto fue el primero que se recuperó ya que hasta el año 1946, no se recuperaría el manto de los Condes de la Cañada por el Canónigo D. José Jiménez Manzanares en Madrid, en una exposición sobre orfebrería y obras de culto, organizada por la Comisaría General del Patrimonio Artístico y su Servicio Militar de Recuperación.

Este manto es el único de todos los que posee actualmente, con el cual han procesionado tres imágenes distintas de la Virgen del Prado, y lo han vestido las cuatro imágenes de nuestra Patrona que han venerado los ciudadrealeños.

 03

Imagen provisional de la Virgen del Prado que recibió culto en la Catedral en 1939, vistiendo el manto para la salida procesional en agosto del referido año.

Fue vestido y procesinado por la imagen antiquísima de la Virgen del Prado que fue destruida en 1936. En agosto de 1939, lo vistió la imagen provisional de la Virgen que recibió culto en la Catedral y procesionó ese año por las calles de Ciudad Real, imagen se encuentra actualmente en la Residencia de Ancianos de Santa Teresa de Jesús Jornet, de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en la calle Calatrava. En 1940 lo vistió y saco en procesión la segunda imagen de la Virgen del Prado realizada por el escultor Vicente Navarro, dándole la policromía el pintor ciudadrealeño Carlos Vázquez. Por último la actual imagen de la Virgen del Prado obra de los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer, lo viste actualmente en su camarín.

 04

Segunda imagen de la Virgen realizada por el escultor Vicente Navarro, dándole la policromía el pintor ciudadrealeño Carlos Vázquez, vistiendo el manto a su llegada a Ciudad Real en 1940

El manto fue cortado en los años ochenta del pasado siglo XX para ser utilizado como manto de camarín, siendo restaurado en 1998. Tras su restauración debajo de la inscripción que anteriormente he reseñado del año 1917, se le añadió la siguiente: “Y SUS HIJOS EXCMO. SR. D. JUAN IGNACIO, JOSEFINA PELLÓN MEDINA Y PILAR JARABA MAC-CROHON Y NIETOS: D. ALFONSO RUIZ DE LA PRADA Y PALOMA MAC-CROHON Y GARAY LO RESTAURARON EN MAYO 1998”.

 05

Actualmente este manto lo viste la Virgen en las fiestas de especial importancia y en la festividad del Corpus Christi.


LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (II)
06
Posee la Virgen otros dos mantos más blancos de camarín, que compagina a lo largo del año en sus correspondientes tiempos litúrgicos. Hay que tener en cuenta que el color blanco en la iglesia católica es un color alegre, que de entrada sugiere limpieza, la fiesta y la luz. Por eso se ha convertido en símbolo de la inocencia, de la pureza, y de la alegría. El vestido blanco de la novia es, en nuestra cultura, uno de los símbolos más significativos. El ángel que aparece junto al sepulcro para anunciar que Jesús ha resucitado, va vestido de blanco. Los vencedores del Apocalipsis están cubiertos de lino blanco y montado en caballos blancos. La gloria de Cristo se simboliza en la escena de la Transfiguración con unos vestidos blancos como la luz. Por eso los vestidos de los ministros son blancos en la Navidad, en la Pascua, en las fiestas del Señor (a no ser que se refieran a la Cruz) y de la Virgen, así como en los santos que no sean mártires. También para la celebración del Bautismo, del Matrimonio y de la Unción de enfermos, si es con misa. El blanco es, por tanto, el color privilegiado de la fiesta cristiana, como expresión de la luz, la alegría y la vida que Dios nos comunica.

07

Manto de rosas bordado en oro

De los dos mantos blancos anteriormente reseñados, el más antiguo es el confeccionado en raso blanco con rosas bordadas en oro. Este manto procede de uno antiguo que le quedó pequeño a la actual imagen de la Virgen del Prado. Fue pasado primero a terciopelo por las Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de nuestra ciudad, en los años cincuenta del pasado siglo XX, pasándose en los años noventa también del pasado siglo por las Esclavas del Santísimo Sacramento de Jaén a raso.

El otro manto blanco, que es el que esta luciendo nuestra Patrona durante la Novena del presente año, es adamascado con dibujo en oro y puntilla dorada. Fue regalado por Dª. Concepción Barreda Treviño, viuda Dionisio Guijarro y Gallego, y fue confeccionado por las Esclavas del Santísimo Sacramento de Jaén.

08

Manto regalado por Dª. Concepción Barreda Treviño


LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (III)

09

Manto realizado en 1969 y regalado por Dª. Mariana Alonso Rodríguez

El color morado simboliza preparación espiritual y penitencia. Es usado en Adviento y en Cuaresma, tiempos de preparación para la Navidad y la Pascua respectivamente. También se usa en la administración del sacramento de la penitencia y en general en todo tipo de actos penitenciales. Desde la reforma litúrgica se dispone su uso para los sufragios por los difuntos. Según el calendario litúrgico tradicional también se usa en las temporadas de petición. Cabe mencionar que tanto el Lunes, Martes y Miércoles Santo se usa el morado porque sigue siendo tiempo de Cuaresma.

La Virgen del Prado posee dos mantos de camarín de color morado. El más antiguo es el de tisú que lleva aplicaciones doradas. Fue regalado en 1969 por Dª. Mariana Alonso Rodríguez, hermana del que fuera Cronista oficial de nuestra ciudad D. Julián Alonso, tal y como manifiesta el Canónigo D. Aurelio Gómez-Rico en un artículo publicado en el diario Lanza el 21 de mayo de 1988.

10

Manto confeccionado en 1993 por las Esclavas del Santísimo Sacramento de Jaén

El otro manto morado es más reciente, confeccionado en 1993 por las Esclavas del Santísimo Sacramento de Jaén, lleva los bordados de las antiguas bambalinas del paso de la Virgen, realizadas por las Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de nuestra ciudad en 1954.

11

La Virgen en el camarín con el manto confeccionado en 1993


LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (IV)

12

La Virgen del Prado vestida con el primer manto rojo que se le regaló en 1940

El rojo es un color litúrgico que simboliza la sangre y la fuerza del Espíritu Santo. Se refiere a la virtud del amor de Dios. Es usado principalmente en las fiestas de la Pasión del Señor como el Domingo de Ramos y el Viernes Santo por su aproximación a la Cruz. También en fiestas del Espíritu Santo como el Domingo de Pentecostés, por el fuego del Espíritu; la exaltación de la Cruz el 14 de Septiembre; las fiestas de los apóstoles, los evangelistas y todos los mártires, porque han dado testimonio con sus vidas de fe en Cristo. También en la administración del sacramento de la Confirmación y en las liturgias dedicadas a los instrumentos de la Pasión. En la Santa Sede se usa para las exequias de los cardenales o del sumo pontífice.

13

Manto regalado por D. Ángel Morales Antequera

La Virgen del Prado posee dos mantos de camarín de color rojo. El más antiguo fue donado por el hermano de la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado, D. Ángel Morales Antequera en 1940; tal y como figura en el acta de la Junta General de la Hermandad celebrada el 28 de julio del citado año. El manto es adamascado con relieves, siendo la saya de la Virgen de terciopelo.

14

Manto regalado por Dª. Julia Sánchez Heredia en 2005

En el año 2005 fue donado otro manto rojo por Dª. Julia Sánchez Heredia, celadora de la Corte de Honor de la Virgen del Prado. Confeccionado por las Madres Carmelitas de Ciudad Real, el manto es adamascado oro sobre rojo, con saya de terciopelo.

LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (V)
15

El color verde simboliza la virtud de la esperanza. Es usado durante el Tiempo Ordinario, después de Navidad hasta Cuaresma, y después del Tiempo de Pascua hasta el Adviento, en los domingos y en aquellos días que no exigen otro color. Esas 34 semanas en las que no se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la salvación y, sobre todo, la celebración semanal del domingo como “día del Señor”. Es tiempo de esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente.

El verde, color de crecimiento, de esperanza y de vida, apunta así a los frutos de vida que a lo largo del año debe producir el misterio de la Navidad o de la Pascua de Cristo que hemos celebrado en los “tiempos fuertes”.

16

Manto donado por Dª. Asunción García Ayala de Rojo

La Virgen del Prado posee actualmente tres mantos de color verde. Uno de ellos es de raso verde guarnecido de encaje de Bruselas. La saya es también de raso verde, teniendo bordada el Avemaría. Fue donado por Dª. Asunción García Ayala de Rojo.

17

Manto donado por Dª. Mariana Alonso Rodríguez donó en 1968

Dª. Mariana Alonso Rodríguez donó en 1968 un manto de tisú verde con fleco dorado, tal y como el Canónigo D. Aurelio Gómez-Rico, hace referencia en el artículo publicado en el diario Lanza el 21 de mayo de 1988, y ya mencionado la entrada que hable de los mantos morados.

18

Manto donado por D. Manuel Navas Vidal el 22 de agosto de 2010

Por último el 22 de agosto de 2010, el Hermano Mayor de la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Prado en aquel año, D. Manuel Navas Vidal, donó un manto verde de brocado en oro con puntilla ancha de hilo de oro. La saya de la Virgen como el trajecito del Niño Jesús, van bordados en oro. Este manto y saya fueron realizados por las Esclavas del Santísimo Sacramento de Jaén.
19

LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (VI)
20

El color azul simboliza la pureza y la virginidad, siendo utilizado como color litúrgico en la iglesia católica en la Epifanía en los siglos XII y XIII, siendo suprimido su uso posteriormente. La Santa Sede le concedió a las iglesias de España en 1864, el privilegio de usarlo en la Fiesta de la Inmaculada Concepción patrona de este país, y en sus celebraciones votivas, aunque por extensión se utiliza en otras fiestas de la Virgen. También puede usarse este color en aquellos países que antiguamente fueron colonias españolas.

La Virgen del Prado posee un manto de raso azul bordado en oro, que procede de un manto pequeño que fue realizado en 1940 en Barcelona por D. Carlos Vázquez, a la imagen de la Virgen que fuera tallada por el escultor Vicente Navarro. Este manto tal y como lo describe Carlos Vázquez en la correspondencia cruzada entre él y los miembros de la entonces Junta Directiva, Miguel Espadas y Manuel Sabariegos y que se conserva en los archivos de la Ilustre Hermandad, era de brocatel de seda y oro azul bordado con rosas en oro y saya blanca bordada en oro con alegorías de la pasión.

Al ser sustituida la imagen en 1950 por la actual, este manto le quedo pequeño a la nueva imagen de la Virgen, siendo pasado los bordados a tisú por las Madres Adoratrices de nuestra capital.

21

LOS MANTOS DE CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL PRADO (VII)
22

Terminó hoy las entradas dedicadas a los actuales mantos de camarín que posee la Virgen del Prado, con el manto de color amarillo que fue regalado en los años cuarenta del pasado siglo XX, por la viuda del pintor ciudadrealeño, D. Carlos Vázquez Ubeda, Dª. Matilde Garriga Coronas.

El color amarillo no es un color litúrgico que use la iglesia católica a lo largo del año, pero en la Biblia el color amarillo tiene el significado de Gloria a Dios. El manto donado por la viuda de Carlos Vázquez está confeccionado con un tejido en relieve y saya de brocado.

23

LOS MANTOS DESAPARECIDOS DE LA VIRGEN DEL PRADO

24

Fotografía de la Virgen del Prado realizada en 1866 con motivo de la visita de Isabel II. EL manto con el que esta vestida la Virgen era el que se le atribuía a la donación de Fernando III el Santo (Archivo López de la Franca)

Estos últimos días, he estado dedicando las entradas a los actuales mantos de camarín que posee la Virgen del Prado. Hoy voy a terminar mis entradas dedicadas al ajuar de nuestra patrona, con la relación de mantos desaparecidos en 1936 y que no fueron recuperados al término de la Guerra Civil Española.

El manto más antiguo que hay documentado y del que hablan todos los historiadores, es el regalado por el Rey Fernando III el Santo, cuando estuvo en 1244 en el entonces Pozuelo de don Gil, junto a su esposa doña Juana y la madre del primero doña Berenguela por espacio de 45 días. D. Joaquín Gómez en su libro sobre la historia de Ciudad Real, nos dice haber visto este manto en septiembre de 1849 describiéndolo de la siguiente manera: “Tela de oro y plata con flores verdes encarnadas, y dos grandes cenefas de terciopelo color de purpura, bordadas en oro muy fino de realce y gusanillo, guarnecido todo de camafeos de plata y plata sobre dorada, engarzada en pedrería fina”.

También D. Joaquín Gómez nos relaciona los mantos que poseía nuestra patrona a mediados del siglo XIX, que eran un total de veintiuno a parte del ya mencionado y que eran los siguientes:

“Otro de tisú de oro y plata con flores matizadas de verde y morado guarnecido con encage de oro fino, que le dio Doña Manuela Muñoz mujer del Vizconde de Rías.

Otro de tisú Oro campo encarnado con flores de plata, y algunas de espolón encarnado, azul y verde, guarnecido de encage de Oro fino; fue regalo de Doña Luisa Teruel.

Otro tisú antiguo de plata con flores de oro y seda de colores, guarnecido de galon de oro fino, rafracejo de lo mismo que ofreció Doña María Guadalupe Muñoz de Loaisa.

Otro tela de oro campo Color de porcelana con guarnición de encage de oro fino que le donó Don Gabriel de Montes.

Otro tela de oro y flores de plata guarnecido de plata fina del mejor gusto que le dio Doña Antonio del Corro.

25

La Virgen del Prado en su antiguo paso procesional con el manto que en 1872 estrenó regalo de D. José Medrano y su esposa Dª: Teresa Rosales y Medrano (Archivo López de la Franca)

Otro tela azul flores de oro y plata finas de buena idea guarnecido de encage escarchado de oro fino; fue regalo de la esposa de Don Juan Miguel Diaz.

Otro Tapicería de plata y oro fino y flores pequeñitas de diferentes colores guarnecido de encage de oro fino, que le donó a la patrona Doña Fabiana Sandoval.

Otro de Tisú de oro y plata guarnecido de un encage de Oro de dos puntos, que le dio Doña Maria Treviño.

Otro muy antiguo floreado todo de Oro y plata con flores de felpa guarnecido de encage muy ancho de Oro fino que regalo Doña Juana Muñoz de Torres.

Otro de tela encarnada y floreada todo de plata fina que le dio Dª. Anta. (Antonia) Muñoz de Torres.

Otro color flor de romero, floreado de oro y plata fina, y guarnecido de encage ancho de oro fino, lo regaló la Condesa de Peñafuerte.

Otro color de musco floreado de oro y plata, matizado y guarnecido con encage de oro fino que le dio Doña Josefa Muñoz de Torres.

Otro Campo blanco flores de oro y plata, otras de colores guarnecido de precioso encage de oro que llaman de España, y le regalaron Don Luis Velarde y su esposa Dª Maria Velarde.

Otro de Tisú de oro y plata guarnecido con encage de oro fino que le dio a la Virgen Doña Manuela Alba.

Otro de tisú oro y plata guarnecido de encage de oro fino que donaron Don José Medrano y su esposa Doña Ysabel Maria Treviño año 1764.

Otro tisú de oro y plata de gran valor, guarnecido con encage muy ancho de Oro fino, que le dio Doña Anta. (Antonia) Muñoz año 1800.

Otro tela de oro flores de plata y seda con encage de oro fino que le regalo Doña Manuela Pereiro esposa de Don Alvaro Muñoz, abuelo del natural mayorazgo D. Gaspar Muñoz.

Otro de seda blanco con ramos en todo su campo bordados en Oro, y guarnecido con encage fino de Oro, que le dio la Condesa de Montes Claros.

26

La Virgen con otro de los mantos desaparecidos (Archivo López de la Franca)

Otro de raso blanco bordado de talco fino, guarnecido de Oro fino y encage de oro, que le regaló Doña Maria del Rosario de Loaisa, Marquesa que fue de Castel-fuerte, y hermana de la dicha Condesa de Montes Claros, y de Guemes en 2ª nupcias, de las que hablaré al final.

Otro tisú de oro con ramos de plata, guarnecido de gasa de plata bollada, y a mas otra punta de plata, con muchos lazos bordados de plata y oro colocados en la guarnición, le dio Doña Eugenia Antolinez de Castro, esposa de Don Diego Muñoz y Pereiro padre del citado Don Gaspar; año 1801.

Y otro tisú oro con enrramado de plata, y floresca color de lila guarnecido con encage de oro que le regaló la Marquesa de Monte nuevo.”

D. José Balcázar y Sabariegos, en su obra publicada en 1940, “La Virgen del Prado a través de la Historia”, nos dice que también poseía otro enviado en el siglo XVI por el Emperador Carlos V, cuando murió la Emperatriz Isabel. También nos informa que en las fiestas agosteñas de 1872, estrenó uno muy valioso de tisú doble, regalo de D. José Medrano y su esposa Dª: Teresa Rosales y Medrano, que aquel año entró de camarera de la Virgen.

Asaltada la Catedral en 1936, todas las joyas y ajuar de la Virgen del Prado fue robado, perdiéndose para siempre parte de nuestra historia.

27

La Virgen en una fotografía del siglo XIX con otro manto desaparecido (Archivo López de la Franca)

Fuente: EL SAYON

Texto y fotos: Emilio Martín Aguirre


EL MANTO LLAMADO “DE LA CORONACIÓN” DE LA VIRGEN DEL PRADO

La Virgen del Prado posee tres mantos de procesión, que los alterna uno cada año. Estos son: el llamado de “los dragones” regalado en 1923 por los Condes de la Cañada, el donado en 1968 por doña Elisa Cendrero y Arias del Castillo, viuda de Medrano, llamado de “la coronación”, y el regalado por la Hermandad de la Virgen y su Corte de Honor con motivo del noveno centenario de la aparición de la Virgen del Prado en 1988.

coronacion01

La Virgen del Prado con el manto regalado en recuerdo de su coronación en 1968., con el antiguo techo de palio y bambalinas que fueron sustituidas en 1988.

El mal llamado manto “de la coronación”, cuando en realidad se debería llamar del recuerdo de la coronación, ya que la imagen de la Virgen del Prado fue coronada el 28 de mayo de 1967 con el manto de “los dragones”, fue un regalo como ya he dicho de doña Elisa Cendrero Arias Díaz del Castillo Fernández de Sierra. Fue esta señora una ilustre dama nacida en Ciudad Real en 1888 y fallecida en la ciudad que le vio nacer en el año 1977. Una dama amante de la cultura, la historia, la religión y las causas sociales, que dejo su casa familiar en la calle Toledo, para que fuera sede de un museo municipal.

Como ya ha reseñado el 28 de mayo de 1967, la imagen de la Virgen del Prado fue coronada pontificiamente en la Plaza Mayor, con el manto de “los dragones”, de tisú de plata bordado en oro, regalado en 1923 por los Condes de la Cañada, por encargo que hizo a su familia en la hora de su muerte el malogrado joven Manuel Acedo-Rico y Jarava, primogénito de los Condes de la Cañada. De este manto le habían llegado a doña Elisa comentarios de su deterioro y la necesidad de su reposición, por este motivo como gran amante de la Virgen, ofreció costear un nuevo manto como recuerdo de la Coronación y que podría estar terminado para las fiestas de 1968. Por este motivo doña Elisa, se puso en contacto con la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado para realizar su ofrecimiento, la cual reunida en junta general el lunes 24 de julio de 1967, acordó complacida este ofrecimiento y testimoniar a tan generosa donante el agradecimiento de la Hermandad.

Pero desde que se hizo público en el diario “Lanza” el martes día 25 de julio, la confección de este nuevo manto suscitó todo tipo de polémicas al respecto, con cartas en el diario “Lanza” con diferentes réplicas y contrarréplicas. Unos estaban en contra, argumentando que el medio millón de pesetas que costaría dicho manto, se podía utilizar para obras sociales, mientras otros se inclinaban por respetar la voluntad de la donante. Posturas que recibieron la contestación de doña Elisa Cendrero en el citado diario con frases como esta: “El patrimonio de cada uno se administra como cada cual desea, si interferencia alguna de persona o autoridad extrañas al propietario del mismo. En otras palabras si alguien desea hacer una ofrenda de la clase que sea, nadie tiene derecho a coartar o impedir esa acción, sobre todo cuando no se alteran con ello los intereses de terceros”.

Elisa Cendrero

Doña Elisa Cendrero Arias Díaz del Castillo Fernández de Sierra, donante del manto.

Mientras la prensa local mantenía viva la polémica del manto, doña Elisa realizó gestiones en diferentes casas de bordado para que este fuera estrenado en agosto de 1968, pero los bordadores contestaron a doña Elisa que la confección de un nuevo manto tardaría al menos dos años, por lo que decidió que se realizaría en Madrid, en casa del modisto español Lino, que fue el único que aseguró, que estaría terminado para la fecha solicitada. Este se bordaría bajo la dirección artística de doña Asunción Hurtado, que coordinó un equipo de expertas bordadoras a quienes Lino, gratificaría para realizar el trabajo con prontitud.

El día diecisiete de julio de 1968, llegó el manto a Ciudad Real, que fue enseñado a los directivos de la Hermandad de la Virgen, tal y como se hace eco el diario “Lanza” en número del viernes 19 de julio, siendo expuesto días después en el establecimiento de tejidos que don José Ruiz, tenía en la calle General Aguilera.

coronacion02

Parte posterior del manto con el escudo de armas de la familia Arias Fernández de la Sierra.

La Virgen del Prado fue presentada con el nuevo manto al pueblo de Ciudad Real para sus fiestas, el viernes 9 de agosto de 1968, siendo bendecido el domingo día 11. Este manto está confeccionado en Tisú de Lyón, en plata, bordado con hilos de oro y engarces de pedrería. Su decoración es totalmente barroca, a base de temas florales simétricos, ocupando el centro del manto en su parte posterior, un escudo bordado de la familia Arias Fernández de la Sierra y por debajo del mismo, una palmeta y en su parte superior, a modo de un cáliz del que parten igualmente rameados florales.
Emilio Martín Aguirre

DONDE ESTAMOS

Despacho:

 

C/ Caballeros, 7 - 2ª Planta

Telf: 644-19.07.05

 

 

Sede Canónica:

 

S.I.B.P: Catedral

Paseo del Prado s/n

Localización

localizacion

CORRESPONDENCIA

Correo:

 

Apartado de Correos 135

13080 CIUDAD REAL

 

 

Correo electrónico:

 

hermandad@virgendelprado.es