Virgen del Prado - Descrip. del Santuario II
Índice del artículo
Sigue detallando, el célebre arqueólogo, la parte de la iglesía correspondiente al paseo del Prado, empezando por la puerta, llamada del Sol, de estilo ojival decadente. La forma un arco adintelado encerrado en otro redondo, y éste a su vez, en un conopio que termina en un tope de grandes hojas de cardo. El tímpano, relleno, tenía en el centro una imagen en piedra de la \ "irgen y a los lados sendas macetas de flores con azucenas, que fueron las armas de la parroquia. En el tímpano del conopio se veían las armas de San Francisco, lo cual hace suponer que se hizo a expensas de la Orden o por lo menos con su intervención y ayuda. Las huellas de esta ornamentación fueron tapadas en las obras realizadas a principio de este siglo. Esta portada está encajonada, entre un botarel que rodea al primitivo, siendo el actual de la misma construcción y fecha que los del imafronte y la sacristía vieja, obra del siglo XVI, que tiene por su parte exterior en una esquina un reloj de sol, un friso de bichas y caprichosas figuras del renacimiento y otro friso, junto al alero, formado por cabezas de serafines y discos convexos, ornamentaciones casi borradas en la actualidad. En el segundo cuerpo se abre una preciosa ventana de estilo compuesto, y que es un modelo del renacimiento, cuando iba perdiendo su carácter español para convertirse en el arte neolatino. Sigue a esta construcción la de la sacristía nueva, que no tiene nada de notable y que fue construída en 1632. Al lado opuesto al que acabamos de describir, presenta otra portada, la Puerta de la Umbría, del siglo XVI, con un arco ojival conteniendo otro adintelado y flanqueados ambos por graciosos pináculos. Toda la ornamentación está encerrada en un robusto arco saliente construído para fortaleza del templo. La torre no ofrece nada notable. En el año 1.780 hubo que derribar la parte alta porque amenazaba ruina. El 20 de septiembre de 1817 se empezó su reedificación. Es muy interesante el acta que se enterró con la primera piedra de la obra, cuya copia figura en el libro 2 7 de bautismos de la parroquia, folio 100 y• vuelto y siguientes. Dice así: "Copia de lo contenido a la letra en el pergamino colocado en una caja de plomo y está en la primera piedra de erección de la torre de la iglesia parroquial mayor de Nuestra Señora del Prado; en cuya caja se pusieron igualmente dos guías de forasteros, una del estado eclesiástico, secular y regular, y la otra del político Y militar, ambas de este año de 1817 con las monedas siguientes: un duro fabricado en dicho año, una pieza de dos cuartos del mismo, un real de plata de la proclamación de nuestro monarca don Fernando VII y un realito de ocho cuartos y medio de dicha aclamación". |