Los Pasos - Los Pasos III

Índice del artículo

Durante todo el día 9, los operarios de la Casa Meneses estuvieron montando el paso en la Catedral, no acabando de montar el paso hasta el día 10. Por lo que los ciudadrealeños no pudieron ver a la Virgen en su paso hasta el mismo día de San Lorenzo. Según se cuenta en las actas de la Cofradía, las puertas de la Catedral se abrieron el día 10 al toque general de campanas, permaneciendo abiertas hasta las dos de la madrugada, ante la cantidad de personas que se acercaron a la Catedral a ver la Virgen y el nuevo paso.

Este paso era muy parecido al actual, era un paso de palio de estilo renacimiento. El palio era todo de orfebrería llevando en el frontal una cartela con las Órdenes Militares Españolas, siendo sujetado por ocho varales en bronce sobredorado con remates de plata. La mesa del paso está cubierta toda con planchas de plata con relieves y sobre ella se encontraba la peana de la Virgen rodeada de una balaustrada y sobre esta cuatro esculturas de los evangelistas en metal dorado. No llevaba candelabros con velas, porque la procesión en aquellos años se celebraba a las seis de la tarde, recorriendo solo el Paseo del Prado.

06

La Virgen del Prado procesionó siempre a parte de su festividad del mes de agosto, en la procesión del Corpus Christi, para lo cual se le cambiaba el palio por el templete.
Foto archivo Liberto Lopez de la Franca

La Virgen en aquellos años no solo salía en procesión en sus fiestas de agosto, sino que lo hacía también en la festividad del Corpus Christi, por lo que cuando lo hacía en esta ultima festividad, el palio era sustituido por un templete.

Ocupando el cargo de Hermano Mayor, D. José Cruz Prado, en el año 1929 se cambia el palio o dosel de la Virgen por la Casa Meneses de Madrid, realizando el nuevo en plata de Meneses, rectangular y sin columnas. Se cambia en la delantera del palio el escudo de la Ordenes Militares por el de Ciudad Real, en los laterales se graba la fecha de la aparición de la Virgen y a continuación de la Hermandad; y en la trasera la siguiente dedicatoria: “A la Santísima Virgen del Prado, ofrenda de la Hermandad 1929”.Esta reforma importó la cantidad de cinco mil quinientas pesetas.

Con este paso procesionó la imagen de la Virgen del Prado hasta el año 1935, ya que en 1936 al inicio de la Guerra Civil Española, republicanos extremistas de izquierdas asaltaron el la Catedral en agosto de 1936, robando el tesoro de la Virgen del Prado y desmontando el paso para adueñarse de la plata del mismo. Tras la Guerra Civil en 1939, tan solo se salvaron del antiguo paso, los varales que fueron utilizados como varas de cortinas en el antiguo Gobierno Civil de la calle Caballeros.

EL PASO DESPUES DE GUERRA 1940-1953

Al término de la Guerra Civil Española, el 14 de mayo de 1939, se celebra la primera Junta General Extraordinaria de la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado, tratándose en esta y en las posteriores, la construcción de la nueva imagen de la Virgen y del paso para procesionarla.

El nuevo paso se realizaría en Barcelona en 1940, tallado en madera y de escaso valor artístico. Fue construido por el taller de carpintería Mecánica Juan Clausell, y decorado por el escultor Francisco Valls. En lo que podíamos llamar el respiradero delantero llevaba el escudo de Ciudad Real y en el trasero el escudo del régimen de Franco. Llevaba palio sujeto por ocho varales y en este paso procesionó la Virgen del Prado hasta el año 1953.

07

Paso realizado en Barcelona en 1940 y con el que procesionó la Virgen hasta el año 1953.
Foto archivo Liberto Lopez de la Franca

DONDE ESTAMOS

Despacho:

 

C/ Caballeros, 7 - 2ª Planta

Telf: 644-19.07.05

 

 

Sede Canónica:

 

S.I.B.P: Catedral

Paseo del Prado s/n

Localización

localizacion

CORRESPONDENCIA

Correo:

 

Apartado de Correos 135

13080 CIUDAD REAL

 

 

Correo electrónico:

 

hermandad@virgendelprado.es