Los Pasos - Los pasos II

Índice del artículo

“Las piezas y peso del trono de plata que ha hecho Antonio de Velasco para Nuestra Señora del Prado, de Ciudad Real, son de las maneras siguientes en cinco cuerpos:

Plinto.- Tiene cuatro piezas grandes, cuatro bisagras y cuatro tornillos lisonjas. Pesan siete marcos, dos onzas y cuatro ochavos.

03

Rostro de la imagen de la Virgen del Prado y el Niño destruida en 1936 por
republicanos extremistas de izquierda

Media caña.- Tiene ocho piezas grandes y ocho sobrepuestas con tornillos que la ajustan. Pesa 8 marcos y 7 onzas.

Dosel.- Tiene ocho piezas y ocho cartelas. Tiene más ocho óvalos pequeños. Pesa todo catorce óvalos y ocho artesoncillos con tornillos que van debajo de las cartelas, 31 marcos, siete onzas y una ochava.

Media caña grande.- Tiene cuatro serafines, ocho sobrepuestos con doce óvalos en frente de las cartelas; ocho molduras de las esquinas; cuatro escuadras menores y cuatro largas; otras cuatro escuadras grandes y con resaltos y otras cuatro largas y ocho tornillos con rosca que los fijan; cuatro chapas que hacen los resaltos; dos chapas grandes cuadradas, cuatro chapas triángulos. Pesa 24 marcos, tres onzas y 5 ochavas.

Dosel de arriba.- Ocho piezas grandes que hacen los resaltos; dos largas y dos más cortas y 12 sobrepuestos. Pesa 12 marcos, 3 onzas y 6 ochavas y media.

Tachuelas y chapillas de las escuadras que no se pesan porque se han de fijar allá. Pesa 3 marcos y 2 onzas.

Total ochenta y cinco marcos y un medio de ochava”.

Y las terrijas con que se fijan los tornillos se regulan por dos marcos de hechura, de manera que viene a tener plata, según el peso, ochenta y cinco marcos y medio ochavo. Y con los dos de las terrajas son ochenta y siete marcos de hechura. Y asi decimos, lo hemos pesado y ajustado, como maestros de platería de Toledo, nosotros Bernardo Enrique, Pedro Pérez y Juan Durán, por ser el mismo Antonio de Velasco el contraste, y se ajustó en dos días del mes de agosto, con presencia del doctor Bartolomé de Cervallos, relator del Consejo de la Dignidad Arzobispal. Y a mayor abundamiento, en presencia del notario y testigos juramos por Dios, Nuestro Señor, y a una señal de la Cruz, en testimonio de verdad que la obra del dicho trono está muy perfecta y bien acabada, conforme a el arte y que el trabajo que ha tenido el maestro en hacerla, con tan poca plata, ha sido muy grande, porque comprendida su grandeza y variedad de piezas, había de llevar más de cien marcos y así se ha hecho a la tasa en beneficio de hechura que le correspondía del más del gasto de plata. Y para que, de ello, conste, así lo declaramos y firmamos, siendo testigos Antonio Pérez, el Lic. Pedro Bastante, relator del Consejo Arzobispal de Toledo, Juan Merino, vecino de Carrión, en Toledo a seis de agosto de 1647. Y doy fe conozco a los dichos señores tasadores, todos con firma usuales. Sebastián Enrique. Firmado. Pedro Pérez. Firmado. Juan Durán. Firmado. Ante mí. Domingo de Avedano “. (L. núm. 603).

Este paso era empujado en las procesiones de la Virgen, por ocho hermanos llamados de carro, paso en el cual procesionó la imagen de la Virgen del Prado hasta el año 1884, ya que en 1885 se estrenó uno de la Casa Meneses. Este cambio de paso motivo la queja de los historiadores que vivían en aquella época en nuestra ciudad, como D. Rafael Ramírez de Arellano, cuando en su obra “Al Derredor de la Virgen del Prado” publicada en 1914, dice lo siguiente: “Con dinero americano se labró también una alhaja insigne que ha durado dos siglos largos en esta iglesia y que el cabildo catedral, con mal acuerdo, cambió dando dinero encina, por las andas actuales de plata de Meneses y bien feas. Nos referimos á las andas ó trono antiguo de la Virgen á que se contrae el documento 603 del archivo de la Merced”.

04

La Virgen del Prado siempre ha permanecido en su paso desde el 9 de agosto
hasta la celebración de su octava el día 22

05

Paso estrenado en el año 1885 por la Virgen del Prado,
construido en Madrid por la Casa Meneses

En El año 1884 la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado acuerda la realización de un nuevo paso de la Virgen que sustituyera al del siglo XVII, que según el libro de actas de la Hermandad se encontraba muy deteriorado. Pero no sería hasta 1885, ocupando el cargo de Hermano Mayor D. Ramón Maldonado y Rosales, cuando se realizaría y estrenaría en las fiestas de agosto dicho paso.

La comisión que se formó para tratar todo lo relacionado con el paso recibió varios presupuestos, acordándose al final que fuera la casa “Meneses” de Madrid quien realizará el paso, casa que tenia delegado en nuestra ciudad.

Para la realización de este nuevo paso cuyo conste fue de siete mil duros de la época, se entregó a cuenta la plata del antiguo paso, pero esta no fue suficiente, por lo que para la construcción de este nuevo paso se contó con la ayuda del Cabildo Prioral, hermanos de la Cofradía y pueblo de Ciudad Real, rifándose para conseguir fondos un caballo donado por el Hermano Mayor. El paso fue traído desmontado por los dueños y varios operarios de la Casa Meneses de Madrid, en el tren que llegó a nuestra ciudad en la madrugada del 9 de agosto de 1885.

DONDE ESTAMOS

Despacho:

 

C/ Caballeros, 7 - 2ª Planta

Telf: 644-19.07.05

 

 

Sede Canónica:

 

S.I.B.P: Catedral

Paseo del Prado s/n

Localización

localizacion

CORRESPONDENCIA

Correo:

 

Apartado de Correos 135

13080 CIUDAD REAL

 

 

Correo electrónico:

 

hermandad@virgendelprado.es